martes, 19 de noviembre de 2019

Deportes no convencionales en los barrios populares de Guayaquil


En nuestro país, muchos de sus habitantes practican algún deporte, ya sea fútbol, baloncesto, vóley, tenis o natación. En ellos encuentran una distracción, una manera de liberar estrés, de compartir con la familia o amigos. Existen equipos profesionales y amateurs, quienes viven del deporte, como una manera de subsistir.

Eso, con respecto a los deportes reconocidos, los que la mayoría practica. Ahora, si nos disponemos a realizar una ruta por los sectores populares de la ciudad, podremos ver que los ciudadanos juegan otros deportes. Cierran las calles, colocan autos, conos o simplemente piedras, como un fin de semana cotidiano. Arcos de metal, redes que se alinean perpendicularmente con el asfalto y rocas colocadas a una cierta distancia es lo que se puede visualizar en algunas zonas de Guayaquil. 



Y es que, el “guayaco” se las ingenia para poder pasar bien el rato entre sus “panas” con la famosa frase: “saca tus cinco”. Es así como cobra vida otros deportes no convencionales como el indor, ecuavoley y balonmano, los cuales, a continuación, entraremos en detalles de cada una de estas actividades.

Ecuavoley


Es una variante de voleibol, originario de Ecuador. Es un deporte eminentemente ecuatoriano, gracias a personas que, con dedicación y gran sentido deportivo, fueron trasmitiendo su técnica y vistosidad de juego, para convertirlo en un deporte de gran arraigo popular.

Aunque no se tiene una idea clara de cuando se inició su práctica, todo parece indicar que se dieron los primeros pasos en la sierra ecuatoriana. Se sospecha que los pueblos ancestrales ya practicaban algo parecido desde inicios del siglo IXX, pero por el efecto de acumulación fueron las grandes ciudades, como Quito y Cuenca las que concentraron y desarrollaron el juego y que luego, la migración y los repartos militares y policiales lo llevaron hacia la costa y especialmente a la ciudad de Guayaquil, diseminándose luego hasta el último y más alejado rincón patrio.

El ecuavoley se lo nombra y escribe informalmente de algunas formas como: ecuavolley, ecuavoly, ecuaboly, ecuaboley, boly o simplemente voly.

El gran problema es que en la Ley de Educación Física y Deportes y Recreación, consta como Deporte Recreativo y por esta razón, no han existido las Asociaciones Provinciales, para que el Ecuavoley sea declarado un Deporte Oficial. Algún día se oficializará el Ecuavoley como deporte competitivo, y se creará la Federación Nacional de Ecuavoley.



Los jugadores son sólo tres por lado: el colocador, el servidor y el volador, cada uno con funciones específicas; no obstante, provisionalmente uno o todos pueden ocupar el puesto del otro mientras la bola no caiga. Luego de esto y para reiniciar el juego, regresarán a su posición original. Estos 3 jugadores mediante estrategias deberán desplazarse más rápidamente para cubrir el metraje válido, que en el caso del voleybol lo cubren 6 jugadores.

Se puede devolver la bola de 1, 2 o 3 toques que no pueden ser repetidos por el mismo jugador y todos pueden atacar desde cualquier posición.

La red o net normalmente se coloca sobre 2 postes separados a un metro del perímetro en la parte central y a 2.80 metros de altura contabilizado desde el filo superior al piso. Esta condición es relativa, porque los propios jugadores pueden decidir si subirla o bajarla. Puede ser tocada por la bola excepto en el bate. La pelota es la usada como #5 en fútbol, pero puede servir cualquiera similar o compacta como una de trapo o cuero, pero más pequeña.

Indor


Este deporte tiene muchos años de historia. Se ha practicado de generación en generación e incluso, varios futbolistas profesionales surgieron de esta rama. Lo que caracteriza al “indor ecuatoriano” es que se lo practica en canchas múltiples, en cemento y en asfalto. Es común ver en las calles de Guayaquil a la gente jugar el indor o “jugar pelota” tal como lo bautizan los mismos ciudadanos.

Esta disciplina amateur se la juega con doce jugadores, seis de cada equipo. Son dos tiempos de veinte minutos, con cinco o diez minutos de descanso. Esto, en torneos que se realizan en los sectores o más conocidos como ligas barriales.



Pero cuando se juega de manera informal, los jugadores pueden ser de cinco por cada equipo, es aquí donde surge la jerga “saca tus cinco”, y el tiempo es lo de menos, ya que los partidos se terminan cuando uno de los dos equipos anota una cierta cantidad de goles. Esto depende de las reglas que establecen los jugadores antes de iniciar el encuentro.

Balonmano


El balonmano moderno tiene una corta historia. Pero existen precedentes. Algunos encuentran huellas de ese deporte en un juego que ya se practicaba en la antigua Grecia; otros mencionan un deporte puesto en práctica en la Edad Media en Francia y en Inglaterra.

Sobre la misma base del fútbol, es decir, en un campo, nació el balonmano de 11. Perseguía idénticos objetivos: marcar goles en una portería. Los primeros reglamentos se elaboraron en Berlín en 1917.

Es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo tiene un portero (arquero) y seis jugadores de campo que intentan marcar goles en la portería contraria. Además, dispone de siete suplentes para realizar cambios.


El campo de juego es rectangular y presenta una portería (arco) en cada extremo. Los partidos de balonmano duran sesenta minutos, divididos en dos segmentos de treinta minutos cada uno. Si los dos equipos marcan la misma cantidad de goles, el encuentro termina empatado.


Podemos darnos cuenta, que el lugar donde se practica estos deportes es lo de menos. El guayaquileño no se complica, busca la manera más adecuada para pasarla bien y divertirse. Podrá tener un mal día o una mala semana, tener problemas personales o alguna circunstancia la cual lo “bajonea” pero ahí estará un balón, un par de zapatos de lona y una voz diciendo “Pilas, saca tus cinco” esperándolos.


Bibliografía



martes, 6 de agosto de 2019

Periodismo multimedia


Periodismo multimedia


Hoy en día, los periodistas han adquirido habilidades, todo esto gracias a las plataformas virtuales que nos ayudan a realizar una serie de trabajos de forma Online. Aquí encontramos lo denominado periodismo multimedia, que como todos conocemos es la forma en la que se ha promovido el periodismo a través de internet, como manera principal en su desarrollo. Siendo esta la razón, en la que a través de la web se puede producir, indagar y difundir todo tipo de información.

Esta modalidad que nosotros encontramos en nuestro presente, además de estar nuestra asignatura, nos abre un abanico de nuevas herramientas las cuales podemos realizar múltiples tareas. En este caso, es fruto de las nuevas tecnologías que han mejorado con el transcurso de los años.

Asimismo, nosotros como estudiantes de la carrera de comunicación social, hemos visto como estos nuevos portales web han permitido la interacción con los usuarios de los mismos. Además, lo que conocemos como internet nos ha dado la oportunidad de que muchas más personas que son consumidores constantes puedan leer o ver algunos de los contenidos que nosotros hemos realizado y publicado en las distintas páginas que están en la red.



De esta forma, la combinación de imágenes, sonidos y los textos mismos hacen que las noticias se desarrollen  de una forma más atractiva para la vista, siendo posible que,  la red nos dé la posibilidad de que las personas puedan conocer tantos de nosotros como también de lo que hacemos.

A partir de esto, los distintos portales web son los nuevos aportes para nuestra época, ya que se han convertido en movimientos  innovadores; por ejemplo,  aquellos contenidos que de otra forma no serían más que una columna estática y silenciosa; hoy por hoy, se pueden realizar distintos diseños para que esto no sea así. 

Incluso, en una de mis últimas tareas asignadas pude realizar un video animado a través de la página Powtoon, aquí desarrollé mis habilidades en poder crear un video y que algunas personas puedan dirigirse a revisarlo, a través de la plataforma YouTube. Este como en muchos casos, a lo largo de mi vida universitaria  me he dado cuenta que el internet es la nueva era.  Porque a través de estas, puedo estar enterado de muchas cosas que pasan alrededor del mundo, puedo obtener información de sucesos que hayan pasado hace varios años e inclusive puedo hacer que todo lo que redacte pueda llegar a un numeroso público.

Periodismo transmedia



Ya hablamos del periodismo multimedia en los párrafos anteriores. Ahora veremos que significa periodismo transmedia y qué relación tiene que ver con la narrativa. Sabemos que el periodismo con el transcurso del tiempo ha sufrido cambios por la tecnología que cada vez se ha hecho parte de nuestra sociedad. Asimismo, la comunicación en espacios para la difusión de contenidos ha cambiado y a la vez han permitido que como visitantes podamos intervenir.

Perooo... ¿Qué es periodismo transmedia? Actualmente, la evolución del concepto transmedia pasa porque la narración se desarrolla en diferentes medios (móviles, web, juegos, cine) y soportes pero, utilizando el lenguaje propio de cada uno.

Es decir que se refiere a la forma transversal de contar historias desde diferentes plataformas, en las que la historia se cuenta adaptada al lenguaje de cada formato, de tal manera que cada soporte aporta información diferencial que no se puede contar en los demás formatos.

Es decir, que cada uno de los textos que coloquemos en los diferentes portales web, serán redactados de manera única, pues cada uno de ellos también necesita de una cierta coherencia para que esta sea de entendimiento para el público.



El propio periodismo transmedia, trata el medio desde distintos puntos de vista, opiniones. Al fin y al cabo, cuando se va a realizar una noticia, como por ejemplo, los accidentes de tránsito (tema en los que se ha tratado muchos de mis trabajos y los he hecho en diferentes portales de internet), no solo se trataba de escribir, también era de suma importancia poder concientizar a las personas sobre esta problemática. 
Sin embargo, en todas las plataformas en las que ejecute mis tareas,  eran sobre los sucesos que habían pasado en mi provincia, pero no todas las paginas tenían la misma información (todos tenían su toque diferente), puesto que, cada uno de ellos, poseían un giro diferente para mi historia

Desde Blogs, Comics, Podcast, entre otros,  fueron las herramientas que se utilizaron, pero para ser más conciso, todo esto hace referencia a lo que es periodismo transmedia, porque como lo he ido mencionando en un par de ocasiones (de lo que va el texto) cada plataforma se utilizó de manera única, siendo así que, este significado del proyecto de comunicación transmedia, hace referencia a que cada pieza ha conllevado una forma de recepción distinta, permitiendo que todo esto enriquezca a la producción de nuestros argumentos. Es por ello que, en buena medida, la clave del desarrollo de un periodismo transmedia radica en analizar y comprender qué es lo que cada medio sabe hacer mejor: cuál es su potencial, su fortaleza, y cómo podría conectarse con otras plataformas para expandir la experiencia narrativa.

Periodismo Crossmedia


Por último, en nuestros tipos de periodismo tenemos al periodismo crossmedia, este se fundamenta en narrar una historia mediante diversas plataformas que se precisan entre ellas para dar coherencia al relato que se está contando.

A diferencia del periodismo transmedia, que como leímos con anterioridad, se utilizaba de manera única, Crossmedia, sí hace una correlación con muchas más páginas de internet para seguir realizando una redacción continua y que en sí, el usuario de esta red pueda interactuar por las distintas redes que se utilizaron para realizar aquellos trabajos.

El nuevo panorama de los medios (en este caso las estrategias que van variando con el crecimiento de las tecnologías), van permitiendo la interrelación de los servicios a través de diferentes medios. Aquí, donde se va logrando un mayor alcance del flujo de comunicación, donde lo fundamental y central para el usuario sea el mensaje, y no a través de dónde se transmite éste. Nosotros podemos tener las múltiples guías facilitadas por internet, pero para que nuestro trabajo sea bueno, necesitamos ir más allá de tácticas digitales, para que así, todo lo que vayamos a realiza obtengan la atención de los consumidores. 




A partir de esto, podamos extender una historia a varios soportes o plataformas; sin embargo, la historia que vayamos a realizar no se lograra entender, pues, una de las claves principales en este tipo de periodismo, es que se necesita que el público que ingrese a la página de información deberá seguir con los “pasos” para no quedarse sin algún mensaje importante.

Por ejemplo,  el interesado de la página tendrá que hacer una pausa y seguir con otro espacio virtual para así, continuar leyendo algo más del tema. Puesto que, si mencionamos que puede ser un arma de doble filo, todo dependerá de la manera en la que nosotros hayamos escrito nuestro tema de investigación, ya que si es buena, el lector de por sí, no querrá perderse ningún párrafo de nuestra redacción.


Para concluir, es verdad que todos estos tipos de periodismos se asemejan un poco, lo que tenemos claro es que internet se ha convertido en una influencia poderosa, así que hay que saber utilizarla con mucha responsabilidad.  

miércoles, 19 de junio de 2019

El Periodismo Digital


Periodismo Digital


El Periodismo Digital es una materia compleja en la rama de la Comunicación Social. La cátedra que ésta imparte es de gran ayuda para la formación de los futuros comunicadores por la cual puede mostrar las destrezas y virtudes que un estudiante posee a través de los portales web, blogs, periódicos digitales, etc.



La era digital ha revolucionado al mundo, específicamente a los medios de comunicación. La forma de emitir información en décadas anteriores se realizaba mediante medios impresos, ondas sonoras (radio). Una noticia que haya sucedido un martes a las cuatro de la tarde, los ciudadanos recibían esta información al día siguiente por los diarios. La televisión permitió que la información llegue a la audiencia el mismo día gracias a las emisiones diurnas, vespertinas y nocturnas.



Surgió el periodismo 3.0 con sus portales digitales o páginas web en los que los medios de comunicación puedan informar sobre un determinado tema a los usuarios en tiempo real. He aquí que usaron como herramienta las redes sociales. Llegando a una comunidad relativamente joven que saben manejar la digitalización de una noticia. Influye también el contenido, puesto que el mismo puede ser o no de interés a los receptores.

Sidney Galarza