En nuestro país, muchos de sus habitantes practican algún deporte,
ya sea fútbol, baloncesto, vóley, tenis o natación. En ellos encuentran una distracción,
una manera de liberar estrés, de compartir con la familia o amigos. Existen
equipos profesionales y amateurs, quienes viven del deporte, como una manera de
subsistir.
Eso, con respecto a los deportes reconocidos, los que la mayoría
practica. Ahora, si nos disponemos a realizar una ruta por los sectores
populares de la ciudad, podremos ver que los ciudadanos juegan otros deportes.
Cierran las calles, colocan autos, conos o simplemente piedras, como un fin de
semana cotidiano. Arcos de metal, redes que se alinean perpendicularmente con
el asfalto y rocas colocadas a una cierta distancia es lo que se puede
visualizar en algunas zonas de Guayaquil.
Y es que, el “guayaco” se las ingenia
para poder pasar bien el rato entre sus “panas” con la famosa frase: “saca tus
cinco”. Es así como cobra vida otros deportes no convencionales como el indor, ecuavoley
y balonmano, los cuales, a continuación, entraremos en detalles de cada una de
estas actividades.
Ecuavoley
Es una variante de voleibol, originario de Ecuador. Es un
deporte eminentemente ecuatoriano, gracias a personas que, con dedicación y
gran sentido deportivo, fueron trasmitiendo su técnica y vistosidad de juego,
para convertirlo en un deporte de gran arraigo popular.
Aunque no se tiene una idea clara de cuando se inició su
práctica, todo parece indicar que se dieron los primeros pasos en la sierra
ecuatoriana. Se sospecha que los pueblos ancestrales ya practicaban algo
parecido desde inicios del siglo IXX, pero por el efecto de acumulación fueron
las grandes ciudades, como Quito y Cuenca las que concentraron y desarrollaron
el juego y que luego, la migración y los repartos militares y policiales lo
llevaron hacia la costa y especialmente a la ciudad de Guayaquil, diseminándose
luego hasta el último y más alejado rincón patrio.
El ecuavoley se lo nombra y escribe informalmente de algunas
formas como: ecuavolley, ecuavoly, ecuaboly, ecuaboley, boly o simplemente
voly.
El gran problema es que en la Ley de Educación Física y
Deportes y Recreación, consta como Deporte Recreativo y por esta razón, no han
existido las Asociaciones Provinciales, para que el Ecuavoley sea declarado un
Deporte Oficial. Algún día se oficializará el Ecuavoley como deporte
competitivo, y se creará la Federación Nacional de Ecuavoley.
Los jugadores son sólo tres por lado: el colocador, el
servidor y el volador, cada uno con funciones específicas; no obstante,
provisionalmente uno o todos pueden ocupar el puesto del otro mientras la bola
no caiga. Luego de esto y para reiniciar el juego, regresarán a su posición
original. Estos 3 jugadores mediante estrategias deberán desplazarse más
rápidamente para cubrir el metraje válido, que en el caso del voleybol lo
cubren 6 jugadores.
Se puede devolver la bola de 1, 2 o 3 toques que no pueden
ser repetidos por el mismo jugador y todos pueden atacar desde cualquier
posición.
La red o net normalmente se coloca sobre 2 postes separados
a un metro del perímetro en la parte central y a 2.80 metros de altura
contabilizado desde el filo superior al piso. Esta condición es relativa,
porque los propios jugadores pueden decidir si subirla o bajarla. Puede ser
tocada por la bola excepto en el bate. La pelota es la
usada como #5 en fútbol, pero puede servir cualquiera similar o compacta como
una de trapo o cuero, pero más pequeña.
Indor
Este deporte tiene muchos años de historia. Se ha practicado
de generación en generación e incluso, varios futbolistas profesionales
surgieron de esta rama. Lo que caracteriza al “indor ecuatoriano” es que se lo
practica en canchas múltiples, en cemento y en asfalto. Es común ver en las
calles de Guayaquil a la gente jugar el indor o “jugar pelota” tal
como lo bautizan los mismos ciudadanos.
Esta disciplina amateur se la juega con doce jugadores, seis
de cada equipo. Son dos tiempos de veinte minutos, con cinco o diez minutos de
descanso. Esto, en torneos que se realizan en los sectores o más conocidos como
ligas barriales.
Pero cuando se juega de manera informal, los jugadores
pueden ser de cinco por cada equipo, es aquí donde surge la jerga “saca tus
cinco”, y el tiempo es lo de menos, ya que los partidos se terminan cuando uno
de los dos equipos anota una cierta cantidad de goles. Esto depende de las
reglas que establecen los jugadores antes de iniciar el encuentro.
Balonmano
El balonmano moderno tiene una corta historia. Pero existen
precedentes. Algunos encuentran huellas de ese deporte en un juego que ya se
practicaba en la antigua Grecia; otros mencionan un deporte puesto en práctica
en la Edad Media en Francia y en Inglaterra.
Sobre la misma base del fútbol, es decir, en un campo, nació
el balonmano de 11. Perseguía idénticos objetivos: marcar goles en una
portería. Los primeros reglamentos se elaboraron en Berlín en 1917.
Es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada
equipo tiene un portero (arquero) y seis jugadores de campo que intentan marcar
goles en la portería contraria. Además, dispone de siete suplentes para
realizar cambios.
El campo de juego es rectangular y
presenta una portería (arco) en cada extremo. Los partidos
de balonmano duran sesenta minutos,
divididos en dos segmentos de treinta minutos cada uno. Si los dos equipos marcan
la misma cantidad de goles, el encuentro termina empatado.
Podemos darnos cuenta, que el lugar donde se practica estos
deportes es lo de menos. El guayaquileño no se complica, busca la manera más adecuada
para pasarla bien y divertirse. Podrá tener un mal día o una mala semana, tener
problemas personales o alguna circunstancia la cual lo “bajonea” pero ahí
estará un balón, un par de zapatos de lona y una voz diciendo “Pilas, saca tus
cinco” esperándolos.
Bibliografía